CALENDARIO DE AGOSTO
6 de agosto: Aniversario de
la Batalla de Junín
No obstante haberse
declarado la independencia del Perú en 1821, los
realistas no estaban dispuestos a ceder y tenían
ocupada la sierra central y del sur. El General
Simón Bolívar, libertador de Venezuela y
Colombia continuó la gesta libertadora con el
Perú. En junio de 1824 enfila sus huestes
hacia el sur del Perú para enfrentarse con el
General realista José de Canterac.
Ambos ejércitos se encontraron el
6 de agosto de ese mismo año en las pampas de
Junín, al noroeste del valle de Jauja.
La batalla fue encarnizada. Se
utilizaron bayonetas y lanzas. Todo el
enfrentamiento duró aproximadamente una hora.
Murieron 250 realistas y 150 patriotas
insurgentes.
Entre los batallones del
ejército unido, destaca sobremanera el Batallón
de Húsares del Perú, al mando de Andrés Rázuri.
El triunfo de los patriotas en las pampas de
Junín haría renacer los ánimos y la esperanza
entre el ejército unido.
PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR A LOS
PERUANOS DESPUES DE JUNIN
Peruanos: La campaña que debe completar
vuestra libertad ha empezado bajo los auspicios
más favorables. El ejército del general Canterac
ha recibido en Junín un golpe mortal, habiendo
perdido, por consecuencia de este suceso, un
tercio de sus fuerzas y toda su moral. Los
españoles huyen despavoridos abandonando las más
fértiles provincias, mientras el general Olañeta
ocupa el Alto Perú.
Peruanos: Bien pronto visitaremos la cuna
del Imperio peruano y el templo del Sol. El
Cuzco tendrá en el primer día de su libertad más
placer y más gloria que bajo el dorado reino de
sus Incas.
Cuartel General Libertador de Huancayo, 13 de
agosto de 1824
|

9 de
agosto: Día Internacional para la erradicación
del trabajo infantil
Son millones de niños y
adolescentes los que trabajan para sobrevivir. A
veces son explotados con largas jornadas de
trabajo, poniendo en peligro su salud y hasta su
vida. Muchos caen en una especie de esclavitud y
son vendidos o intercambiados como si se tratara
de mercancía.
La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) es la única
organización asociada a las Naciones Unidas, en
la que empleadores y trabajadores participan de
manera igualitaria con los gobiernos en un
esfuerzo común para mejorar la protección social
y las condiciones de vida y de trabajo en todo
el mundo. Desde el momento de su creación, la
OIT dedicó una parte importante de sus esfuerzos
a la erradicación del trabajo infantil.

9 de agosto: Día Internacional de
las Poblaciones Indígenas
En su resolución 49/214
del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General
de la ONU decidió que, durante el Decenio
Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe
celebrar y conmemorar un día especial para los
pueblos indígenas. Por esta razón, desde 1994 la
ONU proclamó el 9 de agosto Día Internacional de
los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día, en la
sede de las Naciones Unidas en Nueva York, los
pueblos indígenas tocan tambores con mensajes de
unidad y se fuma la pipa de la paz. Entre danzas
e inciensos se ondean banderas blancas como
mensajeros que buscan un camino de paz,
desarrollo y prosperidad entre las familias más
pobres del mundo.
La conmemoración del Día
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
tiene un significado profundo. Es un homenaje
que rompe el silencio y con alta voz aprovecha
para condenar enérgicamente las graves y
sistemáticas violaciones de los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas en el
mundo. Es una conmemoración y un homenaje a la
civilización indígena, que reclama el ejercicio
pleno de sus derechos económicos, políticos,
sociales y culturales, consagrados en las
normas, tratados y convenios jurídicos
internacionales y nacionales.

17 de agosto:
Aniversario de la muerte del General José de San
Martín
Nació en Yapeyú el 25 de febrero de
1778. Viaja con su familia a España,
educándose en la vida militar en dicho país. Al
enterarse de la difícil situación en la que se
encontraba su querida patria y el resto de las
colonias, retorna a la Argentina en 1812. La
Junta de Gobierno le encomienda la formación de
un escuadrón de granaderos a caballo,
nombrándolo comandante. En ese mismo año contrae
matrimonio con Doña María de los Remedios de
Escalada.
Al siguiente año, vence en San
Lorenzo al ejército realista. Tras la
declaración de independencia de las Provincias
Unidad de Río de la Plata (1816), es nombrado
General en Jefe del Ejército de los Andes, tras
lo cual en 1817 inicia la marcha para cruzar los
Andes hacia Chile, donde vence a los realistas
en Chacabuco, nombrando en Santiago a O´Higgins
como director supremo.
Marcha hacia el Perú en 1820.
Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane,
logra controlar toda la costa del Pacífico.
Negocia la paz con el Virrey
Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el
Pacto de Punchauca con el virrey José de la
Serna, en el que se acuerda que España enviaría
a algún príncipe de la familia real, pero los
oficiales realistas no aceptan dicho trato. Se
reanuda la lucha, durante la cual San Martín
declara el 28 de julio de 1821 la independencia
del Perú.
En Lima, es nombrado Protector
del Perú, convocando un Congreso Constituyente
para superar las diferencias entre los líderes
de la revolución. En 1822 parte a Guayaquil para
entrevistarse con Simón Bolívar, donde
conversaron acerca del futuro régimen del Perú y
la posibilidad de anexarlo a la Gran Colombia.
San Martín pretendía consolidar un gobierno
monárquico en el Perú, lo cual no fue aceptado
por la burguesía limeña. Con la salud
quebrantada y cansado de ir contra la corriente,
renuncia al mando en septiembre de 1822,
cediendo su cargo a Bolívar.
En Francia, el 17 de agosto
de 1850, "el Santo de la espada" dejó de
existir. Su corazón descansa en Buenos Aires, en
la Catedral de la ciudad, donde dos granaderos
le rinden guardia permanente y brilla por
siempre un fuego encendido.

22 de agosto: Día del
Folklore
La palabra original es
“Folklore”, creada por el
arqueólogo Williams John Thoms, quien la propuso
a la revista inglesa Athenaeum en 1846. Sin
embargo, su reconocimiento oficial sólo se logró
a partir de 1878, cuando es fundada en Londres
la Folklore Society. Desde entonces es aceptada
universalmente por los estudiosos de la nueva
ciencia que tiene por objeto de estudio la
cultura tradicional del pueblo.
Este
vocablo está compuesto de dos palabras: FOLK
(pueblo o gente) y LORE (conocimiento o saber).
De esta manera entendemos por folklore:
El conjunto de manifestaciones culturales y
artísticas por las cuales se expresa un pueblo o
comunidad en forma anónima, tradicional y
espontánea, para satisfacer necesidades de
carácter material o
inmaterial.

27 de agosto: Día
de la Defensa
Nacional
Cada país tiene derecho a
defender su territorio y su independencia como
nación, respetando los convenios entre países en
relación al respeto a los derechos humanos.
El Ministerio de Defensa, es el
organismo representativo de las Fuerzas Armadas,
que ejerce la política del Estado para la
defensa integral del país. Se fundó el 1 de
Abril de 1987, al integrarse los Ministerios de
Guerra, Marina y Aeronáutica, el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Secretaría
de Defensa Nacional y los órganos consultivos,
de asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y de
control. Siendo el primer Ministro de Defensa el
General de División Enrique López Albujar Trint,
quien ejerció el cargo entre 1987 y 1989.
El Ministerio de Defensa,
como organismo central del Sistema de Defensa
Nacional, tiene como finalidad, formular y
difundir la doctrina de seguridad y de Defensa
Nacional, concebida al servicio de los intereses
del pueblo peruano, sustentada en el respeto a
los valores y derechos esenciales de la persona
y de la colectividad.

28 de
agosto: Día de la reincorporación de Tacna al
seno de la Patria
Durante la lucha por la
independencia, Tacna fue cuna de insurrectos
como Zela y Paillardelli, quienes tomaron las
armas contra los realistas. Durante la Guerra
con Chile (1879- 1884) la ciudad de Tacna fue
tomada prisionera por el ejército chileno (26 de
mayo de 1880), junto con la ciudad de Arica,
como parte del Tratado de Ancón.
Por cerca de 50 años Tacna
permaneció ocupada por Chile, que trató de
inculcar su nacionalidad. Entre 1910 y 1925 los
jóvenes tacneños en edad militar eran obligados
a abandonar la ciudad.
Los tacneños, gente de empuje y
gran amor a la patria, no se doblegaron. Cuando
llegó el momento de convocar a plebiscito, los
exiliados retornaron a Tacna para votar a favor
de regresar al Perú. El plebiscito no se llegó a
realizar, pero se llevaron a cabo
enfrentamientos, en donde muchos valientes
tacneños murieron.
En 1929 se firma el Tratado
de Lima y el Acta de Entrega de Tacna, la que se
reincorpora al Perú junto con la provincia de
Tarata.

30 de agosto: Día de Santa
Rosa de Lima
Isabel Flores de
Oliva nació el 30 de agosto de 1586. En su
confirmación, el Obispo Toribio de Mogrovejo, la
llamó Rosa, por su belleza. Desde ese momento,
todos la llamaron Rosa.
Desde muy pequeña se
caracterizó por su hermosura física, recibiendo
por ello innumerables halagos. Pero Rosa no
quería caer en la vanidad así que cada vez que
alguien la halagaba por algo, procuraba aminorar
su belleza.
Pero aquella belleza no solamente
era externa sino interna. Rosa siempre fue
caritativa y generosa con los demás, atendiendo
humildemente a todos los que necesitaran
cuidados.
En 1606, a los 20 años, viste
el hábito de Terciaria Dominica. A partir de ese
momento vivió recluida en el convento,
dedicándose a la contemplación. Sus últimos
3 años vivió en casa de Don Gonzalo de Massa,
empleado del gobierno cuya esposa sentía mucho
cariño por Rosa.
El 24 de agosto de 1617
muere. En 1671 el Papa Clemente X la eleva a los
altares al canonizarla.

31 de
agosto: Día del Libertador Mariscal Ramón
Castilla
Nació en Tarapacá el 31 de agosto de
1797. En 1807 viaja a Lima para estudiar,
junto con su hermano Leandro, terminando sus
estudios en Chile.
En 1817 se enrola en el ejército
realista. Permanece como realista hasta 1821.
Tras hablar con San Martín, se incorpora al
ejército patriota, participando en la gesta
libertadora y siendo héroe de la Batalla de
Ayacucho.
Es elegido presidente en
1845, gobernando hasta 1851. Al terminar su
período, lo sucede el General Echenique, contra
el que se suscitan varios levantamientos, uno de
los cuales preside Castilla. En enero de 1855 es
elegido Presidente Provisorio.
El 19 de octubre de 1856 proclama
una nueva constitución. En 1858 convoca a un
Congreso, que lo ratifica como presidente
constitucional hasta 1862.
En 1860 promulga otra
Constitución, la cual tuvo mayor vigencia.
En su gobierno anula el tributo
indígena y promueve la abolición de la
esclavitud. Lo sucede el Mariscal San Román,
quien al fallecer deja el gobierno a Castilla,
hasta que retorna el vicepresidente Pezet.
En 1864 condena la política
internacional del gobierno, por lo cual es
apresado. En su ausencia, se produce el Combate
del 2 de mayo. Es deportado a Chile por orden de
Prado, desde donde se revela, desembarcando en
Piragua (Tarapacá). Muere en el desierto de
Tiviliche el 30 de mayo de 1867.
El gobierno de Castilla se
destaca porque empezó una era de orden y
progreso en varios aspectos:
Reabrió el colegio Militar de
Bellavista.
Aspiró y luchó por dotar al país de
modernas unidades navales de transporte y de
guerra, colocando a la Marina del Perú a la
cabeza de América latina.
Puso en funcionamiento la Escuela Naval
y creó el Apostadero Naval de Paita, la Factoría
de Bellavista y el dique seco de San
Lorenzo.
Militarizó las Fuerzas de
Policía.
Reunió el primer congreso de
Plenipotenciarios Americanos, iniciando la
política de buena vecindad idealizada por
Bolívar.
Anula el tributo indígena y la
esclavitud, nueve años antes de que Abraham
Lincoln lo hiciera en Estados Unidos.
 |