CALENDARIO DE
NOVIEMBRE
1era semana: Semana Forestal
Nacional
INRENA es una entidad al
cuidado de nuestros recursos naturales. La
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre es el
órgano encargado de velar por el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre mediante la regulación, supervisión y
participación de los actores del sector
forestal, buscando promover el desarrollo
económico, ecológico y social, a través del
establecimiento de normas claras y
estables.
Estas actividades se vuelven
atractivas a las inversiones como alternativas
de negocios en producción y manejo forestal,
mediante la ejecución de planes de manejo, los
cuales generan trabajo y protegen la diversidad
e integridad biológica del bosque, en
concordancia y respeto con las poblaciones que
los habitan.

4 de noviembre: Revolución de
Túpac Amaru
Ante los constantes abusos
a los que los indios eran sometidos (el pago de
tributo, el trabajo forzado en las minas –
“mita” -), Túpac Amaru buscó en primera
instancia negociar y conciliar con las
autoridades españolas; en 1776 presenta una
petición formal para liberar a los indios del
trabajo obligatorio en las minas, la cual es
negada desde Lima.
Contando con el apoyo
de la población indígena, inicia su revolución
hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de
noviembre de 1780, y debido a los abusos a los
que sometía a los indios, apresa al corregidor
de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien
ajusticia seis días después.
Junto a su
esposa y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su
causa, venciendo al ejército realista en la
batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus
tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando
poder negociar con las autoridades españolas. El
8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al
ejército enviado por el Virrey Jáuregui y
Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero
por el General Ventura Landa.
El
Visitador José Antonio Areche, enviado para
investigar los abusos contra los indígenas,
condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de
los miembros de su familia y luego a morir
descuartizado.
A pesar de la ejecución de
Túpac Amaru y de su familia entera, la rebelión
continúa bajo el mando de Diego Cristóbal Túpac
Amaru, medio hermano de Túpac Amaru II; la fama
de Túpac Amaru II precedió su muerte,
infundiendo valor y esperanza, pese a los
intentos de los españoles de borrar todo
recuerdo de él, quemando sus propiedades y
esparciendo sus cenizas al río.

2da semana – Semana de la Vida
Animal
Cuando Dios nos creó y nos regaló la
Tierra, esto también incluía cuidarla,
respetando la vida de todos los seres que la
habitan.
Si bien tenemos derecho a usar
los recursos naturales, eso no implica abusar de
ellos.
Se supone que somos los seres
pensantes de la Creación y como tales podemos
discernir entre el bien y el mal.
No
existe excusa alguna para maltratar a un animal.
Hay algunas tradiciones como las corridas de
toros que pueden llegar a ser muy crueles, y
todo con el fin de “divertir” a la
gente.
Actualmente hay muchas especies
animales en peligro de extinción. Por ejemplo,
el hermoso delfín rosado de la selva amazónica
se encuentra en peligro de desaparecer, debido a
que los curanderos creen que los ojos de estos
animales son mágicos.
Paremos la crueldad
hacia los animales, nuestros hermanos
menores.

10 de
noviembre: Día de la Biblioteca
Escolar
Mientras más leemos aprendemos nuevas
palabras, aprendemos lo que sucede en otras
partes del mundo, ejercitamos nuestra
imaginación y nuestro pensamiento.
El día
10 de noviembre se celebra el día de la
biblioteca escolar. Tú tienes una biblioteca en
tu escuela. Aprovéchala. No la visites
únicamente cuando te dejan alguna tarea, sino
visítala siempre que quieras ejercitar tu
imaginación. Los libros son puertas hacia mundos
distintos. Aventúrate a abrirlas.
Enlaces:
Portal Huascarán – Páginas de
cuentos y diversas lecturas http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/libreria.htm
Portal Huascarán – Lecturas
Literarias http://www.huascaran.edu.pe/emergencia_educacional/ data_lecturas/Lecturas_Literarias.pdf
Portal Huascarán - Cuentos
Educativos sobre educación cívica http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/ayuda_sociales.htm

20 de noviembre – Día Mundial
de la Declaración Universal de los Derechos del
Niño e Iniciación de la Semana del
Niño
La Asamblea de las Naciones Unidas
proclamó el 20 de noviembre de 1959 la
declaración de los derechos del niño, a fin de
que éste pueda tener una infancia feliz y gozar,
en su propio bien y en bien de la sociedad, de
los derechos y libertades que en ella se
enuncian e insta a los padres, a los hombres y
mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan esos derechos y
luchen por su observancia con medidas
legislativas y de otra índole adoptadas
progresivamente.
Los derechos se
presentan a través de 10 principios básicos.
Enlaces:
Portal Huascarán – Derechos del
Niño http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/xtras/swf/dernino.swf
Naciones Unidas Para los Derechos
del Niño http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm

25 de noviembre – Día
Internacional de la No Violencia contra la
Mujer
Por resolución de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el 25 de noviembre ha
sido designado Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(A/RES/54/134 de 17 de diciembre de 1999).
Presentada por la República Dominicana, con el
apoyo de más de 60 gobiernos, la resolución es
el resultado de un creciente movimiento
internacional para acabar con una trágica
epidemia que devasta las vidas de mujeres y
niñas, rompe comunidades y es una barrera para
el desarrollo en todas las naciones.
Los
promotores de la resolución esperan que el día
constituya, como ha ocurrido en otras ocasiones,
el punto de partida para que los gobiernos y la
población en general tomen acción para acabar
con la violencia contra la mujer.

27
de noviembre – Día de la Batalla de
Tarapacá
El 27 de noviembre de 1879 el
ejército peruano obtuvo una gran victoria en la
quebrada de Tarapacá, sobre un enemigo que era
mayor en número y en dotación militar.
En
la batalla de Tarapacá la superioridad del
enemigo era mucho mayor en armamento ligero y
pesado, en armamento ligero y pesado, en
municiones, vestimenta, zapatos, en fin, en
todo. Sin embargo, los peruanos hicieron frente
al ataque chileno y lograron derrotarlos con
coraje y heroismo.
En la batalla de
Tarapacá destacaron muchos hombres como
Belisario Suárez, Isaac Recavarren, Francisco
Bolognesi, Guillermo More, Alfonso Ugarte...
Pero en especial sobresalió el coronel Andrés
Avelino Cáceres, que inicaba un largo camino de
gloria, que lo llevó a combatir a los chilenos
hasta que éstos se retiraron de nuestro
territorio. Debido a Cáceres nuestro ejército y
nuestro pueblo lucharon hasta el final y nunca
hubo rendición incondicional.
El día 27
de noviembre de 1879 es el día de gloria para
las armas peruanas y el día de la inmortalidad
para el indoblegable coronel Andrés A.
Cáceres.

27 de
noviembre – Día del Mariscal Andrés Avelino
Cáceres
Nació en Ayacucho en el año
de 1836. Falleció en Lima (en Ancón), el año
1923.
Inició su carrera militar
enrolándose como cadete el año 1854, a las
tropas de Ramón Castilla, cuando éste estuvo en
Ayacucho.
Sus acensos en la Carrera
Militar fueron rápidos, gracias a su dedicación
y cumplimiento del deber.
• Sub teniente
(13 de mayo de 1854) • Teniente Graduado (27
de enero de 1857) • Teniente efectivo (12 de
junio de 1857) • Capitán Graduado (11 de
enero de 1858) • Sargento Mayor Graduado (01
de junio de 1863) • Sargento Mayor Efectivo
(03 de junio de 1865) • Teniente Coronel
Graduado (03 de julio de 1865) • Teniente
Coronel Efectivo (16 de noviembre de 1872) •
Coronel Graduado (18 de enero de 1875) •
Coronel Efectivo (27 de octubre de 1879) •
General de Brigada (26 de mayo de 1881) •
General de División (25 de octubre de 1886)
• Mariscal del Perú (10 de noviembre de
1919)
Participó en las Batallas de San
Francisco y Tarapacá, Alto de la Alianza, San
Juan y Miraflores, demostrando valentía y
entrega en defensa del Perú.
Durante la
Guerra del Pacífico, ante la invasión chilena,
organizó la resistencia de los Andes formando
sus tropas con las participación de los sectores
populares y campesinos, triunfando en Pucará,
Marcavalle y Concepción.
Esta Campaña de
valerosa resistencia en conocida como la Campaña
de la Breña y dada la astucia con que fue
conducida por Andrés a. Cáceres, dió motivo a
que se le denominara "El Brujo de los
Andes".
Cuando el General Miguel Iglesias
firmó el tratado de Ancón, en 1883, dando fin a
la Guerra del Pacífico, Cáceres en todo momento
expresó su desacuerdo ya que su intención era
seguir luchando hasta expulsar al
invasor.
Andrés A. Cáceres, Mariscal del
Perú en 1919, fue electo Presidente de la
República, cargo que tuvo entre 1886 y
1890.
Paralelamente a su actividad
Militar y Política, este ayacuchano fue alumno
de la Universidad de Huamanga por corto tiempo.
Viajó a Europa y otros países de América, lo que
le permitió conocer nuevas experiencias que
enriquecieron su personalidad de Peruano,
Militar y Político.

Si quieres mas información manda un
correo electrónico a:
infoconava@hotmail.com
,Cualquier duda, consulta o sugerencia que puedas tener
|